Laboratorio de Electrodiagnóstico y Sueño
-
Electroencefalograma digital:
Prueba de diagnóstico que mide la actividad eléctrica del sistema nervioso del cerebro. -
Monitorización electrocardiográfica (telemetría) por hora:
Procedimiento diagnóstico que monitoriza y evalúa la actividad eléctrica del cerebro durante un período de tiempo determinado. Se obtiene un diagnóstico preciso de la alteración cerebral y las manifestaciones musculares involuntarias las cuales quedan registradas en vídeo para el análisis y confirmación de la enfermedad. -
Polisomnografía diagnóstica con monitoreo de oxígeno:
Procedimiento que ayuda a hacer diagnósticos de trastornos del sueño como son las parasomnias (hablar dormido, caminar dormido, pesadillas nocturnas, despertares confusos), confirmar el diagnóstico clínico de las apneas de sueño, ronquidos y otros trastornos respiratorios por alteración en la saturación de oxígeno; también sirve en algunas ocasiones para hacer diagnósticos diferenciales con otras patologías como epilepsias, valoraciones pre y post quirúrgicas de las personas con obesidad mórbida.


Anterior
Siguiente

-
Medición no invasiva de CO2 o Capnografía:
Procedimiento diagnóstico complementario a la polisomnografía donde se mide la cantidad de dióxido de carbono del aire espirado para el diagnóstico de otras enfermedades relacionadas con el sueño, el impacto en la fisiología pulmonar y el resto del cuerpo. -
Polisomnografía con titulación de Cpap o Bpap:
Estudio que se utiliza para el tratamiento del síndrome de apneas de sueño, lo cual es vital para el manejo de comorbilidades que pueden tener los pacientes como cansancio, fatiga, compromiso de la memoria, hipertensión, obesidad, cefalea, falta de concentración, falta de atención y muchos otros síntomas. -
Pruebas de latencia múltiple.
Prueba diagnóstica que se utiliza para determinar los trastornos del sueño cuando existe somnolencia diurna excesiva.